Empezamos esta nueva temporada de Chikung y Taichi, con una entrada muy interesante: una entrevista con el maestro de Chikung, Josep Muñoz. Se trata del creador de uno de los sistemas de Chikung que practicamos en las clases: Corazón del Tao.
-¿Cuando y cómo tomaste contacto con las disciplinas chinas?
Empecé de muy joven, no con las disciplinas chinas concretamente, sino con el Judo, durante nueve años, de los diez a los diecinueve. Un tiempo después descubrí el Taichi y el Chikung. En la actualidad sigo practicando ambas técnicas y compartiendo conocimientos con mis alumnos.
-¿Qué es el Chikung para ti?
El Chikung está totalmente integrado en mi rutina cotidiana, y no solo como una simple práctica energética, o una disciplina de salud, sino como una manera de profundizar y comprender la vida en todas sus manifestaciones.
-Normalmente, cuando una persona da clases de una disciplina, hace de transmisor de unos conocimientos. En tu caso es diferente. Tu has desarrollado tu propio sistema de Chikung. Debe haber sido un trabajo complejo.
Ha sido un desarrollo paulatino. Empezó en el año 2005, a raíz de una crisis personal. La imposibilidad de acudir a ayudas externas, hizo que volviera la mirada hacia mi mismo. Como no pude encontrar exactamente lo que buscaba en las series de Taichi o Chikung que me habían transmitido, decidí escuchar a mi cuerpo. Esto, junto a los conocimientos de medicina tradicional china que adquirí tiempo después, facilitó que pudiera desarrollar una metodología basada en el movimiento energético de los órganos y su relación con los estados emocionales. Es decir, se trataba de recuperar el movimiento energético natural del órgano cuando éste se ha visto desequilibrado por trastornos o bloqueos emocionales. Después de algunos años de práctica, de pruebas y ajustes, en 2011 le puse un nombre: Corazón del Tao, y decidí empezar a compartirlo con mis alumnos. En la actualidad enseño el método a todos los que estén interesados en aprenderlo.
-¿Que destacarías de tu sistema de Chikung?
Su capacidad de regulación corporal y su enfoque eminentemente emocional. Cuando bloqueamos una fuerte emoción o mantenemos un estado emocional mas o menos intenso durante mucho tiempo, el movimiento energético natural de los órganos se ve afectado. Este desequilibrio afecta al funcionamiento fisiológico del órgano y con el tiempo se puede producir una enfermedad. Corazón del Tao actúa intentando recuperar el movimiento energético natural. Lo que repercute sobre el estado emocional, regulándolo y mejorando a su vez los trastornos orgánicos.
-¿Cual es el ingrediente fundamental, con tal de sacar el máximo provecho de las prácticas de Chikung?
Cualquiera que lleve un buen puñado de años practicando alguna disciplina corporal o energética te dirá lo mismo: Perseverancia. La práctica constante es la clave del éxito. No hay otro secreto.
-Para terminar, ¿Qué relación existe entre Taichi y Chikung?
Ambos están íntimamente relacionados, puesto que a día de hoy no se conciben el uno sin el otro. Para clasificarlos correctamente deberíamos decir que Chikung es un nombre genérico que engloba una gran cantidad de técnicas energéticas y corporales. En china hay un antiguo dicho: «Existen tantos métodos de Chikung como estrellas en el cielo». Para hacer una clasificación los chinos han agrupado las técnicas que han ido perdurando en el tiempo en cinco grandes ramas, según la época y la base filosófica en la que fueron desarrolladas. Así, desde la más antigua tenemos la rama taoísta, la confucianista, la budista, la marcial y la médica/terapéutica. Dentro de la rama marcial encontraríamos el Taichi, que es un arte marcial creado hace poco más de trescientos años.
A nivel de usuario doméstico, usaríamos los movimientos de las formas de Taichi como un ejercicio suave que armoniza y regula el cuerpo. Pero si queremos entrar a niveles más profundos, terapéuticamente hablando (para tratar alguna enfermedad concreta, por ejemplo) deberíamos recurrir a metodologías específicas del Chikung.
Sin más le agradezco su colaboración, Josep.
XIE-XIE