¡Hola a todas!
Me llamo Daniel Gimenez Soria, soy enfermero colegiado y trabajo en la UCI del Hospital del Valle de Hebrón. Al mismo tiempo, regento mi consulta privada de Medicina China en Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Me he decidido a escribir esta pequeña reflexión para dar mi opinión sobre la eterna lucha de intereses y ego entre estas dos grandes disciplinas: la medicina que se practica en occidente y la Medicina Tradicional china.
Empezaremos explicando las similitudes y diferencias entre ellas dos, principalmente con la intención de romper una lanza a favor de ambas.Si una cosa me queda clara es que las dos son imprescindibles y estupendas. Yo las defino como las dos caras de la misma moneda, distintas pero con un objetivo común: el bienestar del paciente.

Medic@ chin@ tratando el Covid-19 con Acupuntura
¡Vamos allá!
Ambas tienen un cuerpo teórico, desde el cual afloran sus diferentes ramas, como la fisiología (como funciona el cuerpo), la fisiopatología (como enferma este), el diagnóstico y los diferentes tipos de tratamientos. En el caso de la MO podríamos hablar de fármacos o cirugía y en el caso de la Medicina Natural China de herramientas como la acupuntura, el masaje-tuina, la fitoterapia, la moxibustión, auriculoterapia y ,como no, nuestro tan apreciado Chikung (la gimnasia energética china).
Como veis, no son tan diferentes, aunque ciertos sectores (de ambos lados y repito de ambos lados) nos quieran hacer creer lo contrario. Y esto es bueno, en especial para vosotros, los pacientes. Para mí significa que son 100% compatibles.
Deducimos de ello también, que a través de la MTC podemos tratar cualquier tipo de enfermedad, de la misma forma que se puede hacer con MO. Por ejemplo: la acupuntura es muy efectiva contra el dolor muscular y articular, pero también lo es con las migrañas, los dolores menstruales, la infertilidad o el insomnio.
Sobre las diferencias entre ellas yo, navegando entre los dos ámbitos, diría que radican en la forma que tienen de entender a las personas, como estas funcionan y como enferman. Sus métodos de diagnóstico también son muy diferentes. La MO cuenta con la ayuda de la tecnología y la MTC con la pericia del profesional observando, palpando, hablando e incluso oliendo al paciente.
Algo que me fascina de la MTC es que contextualiza a las personas, es decir, no trata de la misma forma a una persona canadiense, que a una africana, a alguien que tiene familia o vive solo. No se formulan las mismas mezclas de plantas en verano que en invierno. Es decir, lo que rodea al paciente, cuenta y mucho. En MO esto no es tan común, por lo menos en nuestros tiempos.
Así que desde aquí quiero romper una lanza a favor de la unión y el respeto entre las dos: ninguna es mejor que la otra. Allí donde no llega una, alcanza la otra.
Permitidme que os haga una recomendación a vosotros, los pacientes: os animo a que, aunque estéis siendo tratados en vuestro centro de salud u hospital, lo complementéis con la ayuda de la MTC. Dad por hecho que mejoraréis mucho más rápido.
Y querría acabar con un dicho de buda, que nos viene como al pelo:
“EL RESPETO QUE LE DAS A LOS DEMÁS ES UN CLARO REFLEJO DEL QUE NOS TENEMOS A NOSOTROS MISMOS”
Muchas gracias,
Si tenéis cualquier duda o necesitáis ayuda en cualquier proceso, podéis contar con nosotros: somos #Somchi y hacemos salud, ofreciéndote una primera consulta gratuita de medicina oriental, así como clases regulares de Qigong a través de #chikunghospitalet y #chikungalparc.